Se encuentra en esta página: Preguntas frecuentes sobre la desproporcionalidad
Preguntas frecuentes sobre la desproporcionalidad y el análisis de datos en el ámbito del bienestar infantil
- ¿Qué es la desproporcionalidad en el bienestar infantil?
-
La desproporcionalidad en el bienestar infantil se produce cuando un grupo racial o étnico se ve involucrado en el sistema de bienestar infantil en cualquier punto de contacto en la continuidad de la atención en un porcentaje significativamente mayor o menor que otros grupos. Los puntos de contacto incluyen las denuncias de maltrato infantil, las investigaciones, la colocación fuera del hogar, el cese de la patria potestad u otros puntos de decisión en el continuo del bienestar infantil.
- ¿Existe desproporcionalidad en mi organismo? Y si es así, ¿hasta qué punto es un problema?
-
La única manera de saberlo es realizar un análisis minucioso de los datos sobre el modo en que los niños de diferentes orígenes raciales y étnicos pasan por su sistema de bienestar infantil. Se utiliza un cálculo denominado índice de tasa relativa o RRI para determinar si existen diferencias significativas o sobrerrepresentación entre los grupos . Este cálculo sólo nos indica si hay diferencias, la tasa relativa de sobrerrepresentación, y puede orientar la tasa para cada punto de decisión si hay desproporcionalidad. Es necesario un mayor examen para comprender por qué existe la desproporción y para orientar las decisiones sobre las intervenciones.
Para saber más sobre el cálculo del índice relativo, consulte: ojjdp.ncjrs.gov/dmc/pdf/dmc2003.pps
- ¿Se hará vulnerable mi agencia al obtener estos datos?
-
Su agencia será vulnerable si no recoge estos datos. Los datos son un conjunto organizado de hechos. Mediante la recopilación y el análisis de los datos, podrá generar una base de pruebas creíble para respaldar futuras políticas, prácticas y acciones Los datos precisos le ayudarán a realizar el importante trabajo de su organismo y, en última instancia, su capacidad para proteger a los niños y las familias.
- ¿Qué implica el análisis?
-
El análisis implica el examen de las medidas en varios puntos del sistema para determinar dónde está presente la desproporcionalidad y dónde no. El análisis puede revelar dónde aparecen los posibles puntos fuertes y las lagunas de un sistema. El análisis puede llevarse a cabo utilizando datos administrativos u otros datos, como los procedentes de cohortes, muestras de casos, datos censales, entrevistas a socios y partes interesadas clave, y otros métodos de recogida y análisis de datos que pueden determinarse en función de las necesidades y características únicas de su organismo.
- ¿Cuánto tiempo se tarda en hacer este análisis?
-
Una evaluación inicial con datos administrativos puede realizarse en un tiempo relativamente corto, normalmente en menos de dos meses. El análisis posterior requiere una inversión de tiempo y atención a los problemas y suele incluir etapas como la identificación, la valoración, la intervención, la evaluación y el seguimiento. Un análisis más complejo, en el que participen las partes interesadas de la comunidad y que se centre en la utilización de los datos para informar la práctica y la política a través de un marco de mejora continua de la calidad, puede evolucionar a lo largo de varios años.
- ¿Cómo sabré que mi agencia está preparada para abordar esta cuestión?
-
Si la pregunta se la hace la comunidad, los principales interesados, las organizaciones reguladoras o usted mismo, es el momento de comenzar su análisis. Inevitablemente, existen diferentes niveles de inversión en el examen y la reparación del problema; éstos pueden abordarse mediante una asociación cuidadosa y estratégica a lo largo del análisis. Muchos organismos descubren que el análisis se convierte en parte de la intervención, y que involucrar a las partes interesadas a todos los niveles, especialmente desde la cúpula, desde el principio mejora enormemente la facilidad para desarrollar y aplicar nuevas estrategias. Cuando todos los implicados asumen la responsabilidad de conseguir resultados para los niños, todos se implican en el desarrollo de las soluciones.
- ¿Cuál será el resultado?
-
El resultado del análisis serán políticas y prácticas que garanticen la prestación de servicios oportunos y adecuados a los niños que los necesitan. En última instancia, el objetivo es la igualdad de oportunidades para obtener resultados positivos para todos los niños vulnerables, independientemente de su raza o etnia. Esto podría indicar la posibilidad de que un grupo de niños no tenga las mismas oportunidades de obtener resultados positivos en materia de seguridad, permanencia y bienestar que puedan atribuirse en parte a la raza o el origen étnico. En general, se considera que la desproporcionalidad es una cuestión compleja, pero que puede ser comprendida y corregida.
©American Public Human Services Association, Washington, DC, 2007